Desde 1988 hasta la actualidad, mi actividad docente e investigadora la he compaginado con la dirección del Servicio de Análisis Genéticos en la Facultad de Ciencias (25 años: 1988-2014) y actualmente en CIMA LAB Diagnostics, como directora del área de genómica y co-directora científica (un total de 32 años: 2014- actualidad). En este tiempo, he sido responsable de la creación y gestión del Servicio de diagnóstico genético oncohematológico y, como co-directora científica, unir los recursos existentes en la UN (CUN, Facultad y CIMA) en el área del diagnóstico genético y genómico, para crear una unidad diagnóstica y de investigación pionera y autosostenible. Desde el comienzo se han realizado del orden de 90.000 análisis genéticos solicitados por más de 40 hospitales públicos y privados del Norte de España. El laboratorio de Análisis Genéticos que dirijo es centro de referencia nacional en neoplasias hematológicas y presta apoyo de técnicas a los grupos de investigación nacionales y Redes Temáticas del Cáncer (RTICC). Acreditación en Genética humana por méritos en Asistencia Sanitaria, Investigación y Docencia en Genética Humana. Título oficial de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) (Junio de 2003). En los últimos años, mi investigación está más centrada en el ámbito del desarrollo de nuevas plataformas de análisis genómicos (ultrasecuenciación NGS) en cáncer. En este último contexto se han firmado contratos de investigación con empresas farmacéuticas como Roche Farma, Novartis, Janssen, Celgene BMS, Incyte, Abbvie, entre otras. He obtenido financiación como Investigador Principal, o miembro del equipo, en diversos proyectos de investigación nacionales (FISH, MEC, CYCIT, Redes temáticas de Investigación Cooperativa del Cáncer RTICC) y locales (Gobierno de Navarra, Fundación Universitaria de Navarra). Miembro de la comisión de Auditores de Institutos Biomédicos. Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación (ISCIII) Asesor de la Comisión Calificadora de Biológos de las Pruebas Selectivas del Ministerio de Sanidad y Consumo. Miembro de diversas sociedades científicas: SEHH, GCECGH, ECGH, SEG, AEGH, ASOVASNA, ECA. Miembro activo de diversos grupos cooperativos de Hematología nacionales (PETHEMA LANL, PETHEMA LAL, GEM, GELLC, GEMFIN, GELMC, GESMD) Revisor externo de proyectos nacionales (FIS, ANEP, SACYL, GILEAD), e internacionales. Revisor externo de publicaciones nacionales e internacionales Miembro Vocal de Comité Ejecutivo del Centro de Cáncer Clínica Universidad de Navarra (2018-).
El Dr. Bruno Paiva, PharmD, PhD, es investigador asociado de los Departamentos de Hematología e Inmunología de la Clínica Universidad de Navarra y CIMA, Pamplona, España. También es el Director del Núcleo de Citometría de Flujo de la Universidad de Navarra. La principal área de especialización del Dr. Paiva es el análisis de citometría de flujo multiparamétrico de neoplasias malignas hematológicas. Su investigación se centra en mejorar el diagnóstico diferencial, la estratificación del riesgo y el seguimiento de pacientes con gammapatías monoclonales (GMSI), mieloma múltiple latente y sintomático, macroglobulinemia de Waldenström y amiloidosis. Es autor o coautor de varias publicaciones en revistas revisadas por pares.
El Dr. Bladé es Consultor Senior del Servicio de Hematología (ICMHO) y integrante del equipo IDIBAPS de Hemato-Oncología. Entre otros, ha sido cofundador de la Fundación PETHEMA, de la que es el Presidente de los ensayos PETHEMA sobre mieloma múltiple desde 1985, con más de dos mil pacientes incluidos durante los últimos 25 años. Miembro fundador de la "Fundación PETHEMA Contra la Leucemia y el Linfoma" (creada en 1995). Cofundador del Grupo Español de Mieloma. Encabezó el grupo de trabajo que desarrolló los criterios de respuesta del Grupo Europeo de Trasplante de Médula Ósea (EBMT), conocidos hoy en día como los criterios de Bladé. Ha publicado más de 300 trabajos científicos con un factor de impacto superior a 1700. En 2010, recibió el Robert A. Kyle Lifetime Achievement Award 2010 por la International Myeloma Foundation. SPECIAL AWARDS. Actualmente es el Secretario de la International Myeloma Society y creador de la Unidad de Amiloidosis y Mieloma (UDAM) del Clínic, de la cual fue Director.
Profesora Asociada de Hematología y Licenciado Especialista en Hematología en el Departamento de Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca e Instituto de Investigación Biosanitaria de Salamanca (CAUSA/IBSAL). Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid (1987-1993) y completó su residencia en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario de Salamanca. En el año 2000 obtuvo el grado de Doctor en Medicina a través de la defensa de la tesis doctoral realizada sobre estudios de metilación en el Mieloma Múltiple. En el momento actual, es la responsable de la Unidad de Mieloma del Departamento de Hematología en Salamanca y coordina el desarrollo de todos los ensayos clínicos en el Departamento, tanto en su diseño como desarrollo. Es uno de los coordinadores del Grupo Español de Mieloma, y forma parte del comité científico de Pethema. También es miembro del International Myeloma Working Group y de la International Myeloma Society, así como de la Sociedad Española, Europea y Americana de Hematología. En el momento actual forma parte del consejo asesor de la European Hematology Association y de la International Myeloma Society. Durante los últimos seis años ha formado parte del Comité Científico para la elaboración de los programas del congreso Europeo de Hematología y será la Presidenta del Comité Científico del congreso Europeo en el 2019. También ha formado parte del mismo comité para el Congreso Americano de Hematología. Ha publicado más de 250 artículos originales en revistas internacionales y presentado en los programas educacionales de los congresos más prestigiosos como EHA, ASH, ASCO y ESMO. Sus áreas de interés son el mieloma múltiple sintomático, así como el mieloma multiple asintomático, centrándose en el desarrollo de nuevos fármacos y diseño de ensayos clínicos.
El Dr. Enrique M. Ocio es, desde septiembre de 2018, Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander y responsable del grupo de Investigación “Neoplasias Hematológicas y Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos” en el Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL. Tras licenciarse en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca realizó la especialidad en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario de Salamanca. En el año 2005 obtuvo el grado de doctor por la Universidad de Salamanca con un trabajo titulado “Estudio multiparamétrico del clon tumoral en la Macroglobulinemia de Waldenström”. Entre los años 2005-2007 fue beneficiario de un Contrato de Investigación post-Formación Especializada (antecesor de los contratos Río Hortega actuales). En este periodo de formación investigadora destaca una estancia de 1 año de duración (2005-2006) en el Dana Farber Cancer Institute dependiente de la Universidad de Harvard (Boston, MA. USA). Posteriormente trabajó durante más de 20 años como médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, así como responsable de la Unidad de Desarrollo de Nuevos Fármacos en Hemopatías Malignas en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca; y corresponsable de la Unidad de Ensayos Clínicos del Servicio de Hematología. Sus principales líneas de investigación son el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales desde la fase preclínica hasta los ensayos clínicos en fases tempranas, y la investigación de mecanismos de resistencia en neoplasias hematológicas, fundamentalmente en Mieloma Múltiple, Leucemia Mieloide Aguda y Síndromes Linfoproliferativos. Ha publicado más de un centenar de trabajos originales en revistas internacionales y es investigador principal de numerosos proyectos competitivos regionales y nacionales.
El Dr. Steven Treon es el Director del Centro Bing para la Macroglobulinemia de Waldenström y Médico Adjunto del Departamento de Oncología Médica del Instituto de Cáncer Dana-Farber y el Hospital Brigham and Women en Boston, Massachusetts. También es profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, y es el presidente del Grupo de Ensayos Clínicos de Macroglobulinemia de Waldenström. Los intereses de investigación del Dr. Treon se centran en comprender la base genética y la patogénesis de la macroglobulinemia de Waldenström (WM) y el desarrollo de terapias dirigidas para esta neoplasia maligna. Utilizando la secuenciación del genoma completo, el laboratorio de Treon descubrió las mutaciones MYD88 L265P y CXCR4 WHIM de gran prevalencia en la WM, lo que permitió el desarrollo de pruebas moleculares de diagnóstico y tratamientos específicos para la WM. El trabajo de señalización realizado en el laboratorio de Treon estableció el papel fundamental de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) como mediador clave de la señalización de MYD88 en las células de WM. Este descubrimiento permitió la primera designación revolucionaria de la FDA de los EE. UU. Para la aprobación acelerada del inhibidor de BTK ibrutinib para el tratamiento de la WM. El Dr. Treon se desempeñó como investigador principal del ensayo fundamental que apoyó la aprobación regulatoria de ibrutinib por parte de la FDA de EE. UU. Y la Agencia Europea de Medicamentos para el tratamiento de la WM. También ha sido el investigador principal de otros ensayos clínicos que dieron como resultado la adopción de muchas terapias novedosas y terapias combinadas para el tratamiento de la MW.
Rafael Fonseca, MD, es profesor y consultor en la División de Hematología / Oncología de Mayo Clinic, AZ y Presidente del Departamento de Medicina y Director de Innovación y Relaciones Transformacionales de Mayo Clinic en Arizona Fue nombrado Investigador Clínico del Cáncer Damon Runyon Fondo de investigación. Es miembro visitante de atención médica en el Goldwater Institute. La práctica del Dr. Fonseca se ha centrado en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de las células plasmáticas y en liderar el equipo de mieloma múltiple en su esfuerzo por desarrollar una mejor comprensión de la enfermedad y su impacto en pacientes. En su laboratorio, el Dr. Fonseca ha dirigido a su equipo de investigadores focalizándose en la genética de las células clonales de los trastornos de las células plasmáticas, enfermedad ósea por mieloma, marcadores de pronóstico y desarrollo de nuevas terapias para la enfermedad. También tiene interés en economía de la salud, ética médica y filosofía, y asuntos regulatorios. A lo largo de su formación y carrera, el Dr. Fonseca ha recibido numerosos premios y distinciones, incluido el Premio al investigador clínico Damon Runyon-Walter Winchell y el premio Waldenström internacional Premio de Investigación en Macroglobulinemia. En particular, es un investigador distinguido de Mayo Clinic, el máxima distinción académica otorgada a los investigadores de su institución. El Dr. Fonseca tiene membresías y colabora en puestos para organizaciones como la American Society of Clinical Oncology, American Society of Hematology, y International Myeloma Society. Su investigación ha sido financiada por el National Cancer Institute (R01, P01, SPORE), Leukemia and Lymphoma Society, Multiple Myeloma Research Fund y el Fondo de Investigación del Cáncer Damon Runyon. El Dr. Fonseca se desempeña como revisor y en capacidades editoriales para publicaciones médicas, incluidas Blood, Lancet, Nature Medicine, Cancer Cell, Leucemia y New England Journal of Medicine, entre otros. Ha realizado numerosas presentaciones nacionales e internacionales como profesor invitado, y es autor de numerosos artículos (más de 300), capítulos de libros, editoriales, resúmenes.
La Dra. Paula Rodríguez-Otero estudió medicina en la Universidad de Navarra, Pamplona, España. Posteriormente completó su programa de formación de residencia en hematología en la Clínica de la Universidad de Navarra y pasó a ser profesora del departamento de la misma institución. Tras finalizar su doctorado centró su interés clínico en el manejo y biología del trasplante de células madre alogénicas, lo que la llevó a realizar una beca clínica en la división de trasplante de médula ósea del Hôpital Saint-Louis, en París. En 2011 vuelve a incorporarse al Departamento de Hematología de la Universidad de Navarra, donde se ha incorporado a la Unidad de Mieloma y lidera el programa de ensayos clínicos e inmunoterapia bajo la dirección del profesor Jesús San Miguel.
Es médico adjunto (Especialista Senior) del servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, miembro de la Unidad de Amiloidosis y Mieloma, coordinador de Docencia del Insittuto Clínic de Enfermedad Hemato-Oncológicas, profesor asociado de Medicina de la Universidad de Barcelona, así como Junior Group Leader en ell IDIBAPS del área "Mecanismos de progresión en gammapatías monoclonales". Ha realizado estancias formativas en el Centro para la Amiloidosis Sistémica de Pavia, el National Cancer Institute (NIH) en Bethesda y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en New York. "